viernes, 26 de diciembre de 2008

2008/II

Ya fueron las mejores películas, ahora van los mejores momentos (a veces escenas, a veces secuencias enteras... a veces segundos nada más) que no necesariamente tienen que estar en las mejores películas... pero bueno, ahí va:
  • El principio, y sobretodo el final, de El caballero de la noche (The Dark Knight) de Christopher Nolan. Ok, todo lo demás es bastante bueno, pero la sensación de anticipación de la toma inicial, e insisto, sobretodo el poderoso final, son lo que terminan de elevar a esta película muy por encima del promedio.
  • WALL-E y EVA danzan, en WALL-E, de Andrew Stanton.
  • El principio, también, de Los extraños (The Strangers) de Bryan Bertino. Que se nos deje saber que pasó algo para después presentarnos a esa pareja en problemas, es crucial para crear el suspenso (que luego se va para abajo, pero ya qué...)
  • En 4 meses, 3 semanas y 2 días (4 luni, 3 saptamâni si 2 zile), Christian Mungiu logra que una trivial cena se convierta en algo fuerte y hasta espeluznante. Anamaria Marinca, estupenda.
  • Jean-Do (Mathieu Almaric) habla con su padre (nada menos que Max von Sydow) en El llanto de la mariposa (Le schapandre et le papillon) de Julian Schanbel.
  • El monólogo de Rachel Weisz en Noches púrpura (My blueberry nights) de Wong Kar-Wai.
  • Hellboy (Ron Perlman) y Abe (Doug Jones) pedísimos (con Tecate Light... guac) y sufriendo por amor en Hellboy II: El ejército dorado (Hellboy II: The golden army) de Guillermo del Toro. En la misma película (SPOILERS!!!!!!!!) Liz (Selma Blair) elige a su demonio rojo sobre la supervivencia de la humanidad entera.
  • El final de Lejos de ella (Away from her) de Sarah Polley.
  • El enamoramiento de Catalina (Ana Claudia Talancón) al Gral. Andrés Ascencio (Daniel Giménez-Cacho) en Arráncame la vida de Roberto Sneider.
  • "Le cagaba" (Lake Tahoe, de Fernando Eimbcke).
  • Viggo Mortensen pelea desnudo en un baño de vapor en Promesas peligrosas (Eastern Promises) de David Cronenberg. Hablando de Cronenberg, los mejores cinco minutos de cine del año los conforman, para quien esto escribe, su magnífico cortometraje At the suicide of the last jew in the world in the last cinema in the world en el compendio Cada quien su cine. Como no se ha estrenado comercialmente, no tendría que estar en esta lista. La fecha tentativa de estreno es, según, Marzo 2009. Así que estará también en lo del 2009.
  • El ya celebérrimo plano-secuencia en la playa en Expiación, deseo y pecado (Atonement) de Joe Wright.
  • El final de Vicky Cristina Barcelona de Woody Allen. Como en los buenos tiempos del buen Woody, irónico y muy agridulce.
  • Otro plano secuencia, largo, desesperante... Naomi Watts, desesperada, intenta ayudar a Tim Roth en Juegos sádicos (Funny Games U.S.) de Michael Haneke.
  • ¿Vi Paris, Je't aime este año o el pasado? Si lavi este año, los cortometrajes de Alexander Payne e Isabel Coixet.
  • No me pidan que les diga exactamente, pero algún gesto, alguna mirada de Sienna Miller en el papel de Edie Sedgwick en Fábrica de sueños (Factory Girl) de George Hickenlooper.
  • El largo, triste y fragmentado (a lo largo de toda la película) final de Camino salvaje (Into the wild) de Sean Penn.
  • La secuencia final de Juno (Jason Reitman) donde, ¡por fin! los personajes se muestran de carne y hueso, mucho más allá de las irritantes one-liners que se avientan durante tooooda la película (sólo por eso Juno entró en mi lista de lo mejor del año)
  • Brad Pitt tratando de extorsionar a John Malkovich en Quémese después de leerse (Burn after reading) de los hermanos Coen.
  • Chiara Mastroianni cantando 'Eye of the tiger' en Persépolis de Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud. (¿por qué lo había olvidado?!)

domingo, 21 de diciembre de 2008

Arráncame la vida/II

Roberto Sneider habla en 'El universal' (19/12/08) y de paso me da un poquito (pero un poquito nomás) la razón sobre su Arráncame la vida:
-¿Hay algo que le cambiarias ahora a la película?
—En la edición le quité de más. Me interesaba que fuera ágil, una de las virtudes de la novela. Cuando tuve el primer corte duraba dos horas y cinco minutos, pero había cosas que me daban miedo y le metí tijera. Quedaron fuera escenas como cuando Ascencio le regala el Sanborns a Catalina, pero rompía con la narrativa que deseaba.
Creo que cometí errores con el personaje de Carlos Vives (José María de Tavira), me dí cuenta desde la edición. Cambiaría un poco la aproximación al personaje, lo volvería más fuerte, más irreverente, más de lo que fue. Claro, en su momento pensé que quedó bien, pero uno siempre piensa que podría haber quedado mejor todo.

viernes, 19 de diciembre de 2008

Rejected.



Gracias a Juan por la recomendación. Yo, por lo pronto, no tengo una opinión lo suficientemente formada sobre el corto como para escribirla aquí. Cuando la tenga les aviso.

domingo, 14 de diciembre de 2008

2008

Ya no creo ver mucho en lo q resta del 008. Así que ahí va lo mejor, para mí, de lo estrenado comercialmente en México durante este 2008. Sin orden de preferencia:
Expiación, deseo y pecado (Atonement) de Joe Wright. Porque lo que empieza como una muy bien hecha pero vacía 'película-de-papá' termina siendo una enorme reflexión posmodernista sobre el significado de las historias románticas. Y ese plano-secuencia no tiene madre...
Juno de Jason Reitman. Porque logra sobreponerse a una primera mitad poblada de personajes planísimos (¡ahí todos hablan igual!) para terminar siendo una sencilla, pero conmovedora historia sobre las decisiones y la madurez emocional.
4 meses, 3 semanas y 2 días (4 luni, 3 saptamâni si 2 zile) de Cristian Mungiu. Nunca, nunca, nunca una banal cena había sido tan poderosa como en esta película. Un film fuerte y duro, sobre la represión, la desesperación y... la fuerza y la amistad, también.
Persépolis de Vincent Paronnaud y Marjane Satrapi. Esta película no pudo no haber sido animada. La visión de Marjane Satrapi, como niña y como adolescente, cobra aún más fuerza (y ternura, y humildad...) cuando la vemos por medio de dibujos nada convencionales, no tan elaborados... pero hechos con pasión, se nota.
Camino salvaje (Into the wild) de Sean Penn. Otra película hecha con pasión. Narrativamente no es una maravilla y quizá Penn abusó un poco de la voz en off. ¿Pero qué importa cuando la película está llena de grandes momentos? ¿Qué importa cuando Penn nos presenta su mirada de una persona que no fue grandiosa pero fue admirable? La Dersu-Uzala de nuestra generación, insisto...
El llanto de la mariposa (Le schaphandre et le papillon) de Julian Schnabel. Schnabel, más que un contador de historias, es un creador de imágenes. Pero aquí todas las deficiencias (aunque yo no encuentro muchas, la verdad) narrativas de sus películas anteriores desaparecen. Y es la de imágenes más memorables, también.
WALL-E de Andrew Stanton. Simplemente, la mejor película romántica del año. Y qué grandiosos 40 primeros minutos...
El caballero de la noche (The dark knight) de Christopher Nolan. ¿La mejor película del año? No se, no lo creo... ¿La mejor película de superhéroes de la historia? Definitivamente. Y también la más inteligente. Cierto, el plan del Guasón es estúpidamente imposible, pero eso queda en segundo plano ante la reflexión que Nolan plantea sobre la sociedad. Sobre el miedo.
Juegos Sádicos (Funny Games US) de Michael Haneke. Haneke lo dijo. La mejor respuesta que uno puede dar ante su experimento en tortura es salirse de la sala. Y puede ser que sí. Está en esta lista por su valor experimental, y porque es, técnicamente hablando, una de las películas mejor hechas del año.
Y la segunda división. Películas que me gustaron bastante pero que no alcanzaron a entrar en la lista. Igual, sin orden de preferencia:
Promesas peligrosas (Eastern promises) de David Cronenberg.
Noches púrpura (My blueberry nights) de Wong Kar-Wai.
Lejos de ella (Away from her) de Sarah Polley.
Lake Tahoe de Fernando Eimbcke.
[REC] de Paco Plaza y Jaume Balagueró.
Vicky Cristina Barcelona de Woody Allen.
Hasta aquí lo que de plano es lo mejor del año estrenado en cines. Algunas otras categorías:
La que me gustó, pero que ya a lo lejos no parece tan buena:
Petróleo sangriento (There will be blood) de P.T. Anderson.
La que, carajo, merecía entrar en la lista pero sólo se estrenó en video:
2046 de Wong Kar-Wai.
Las que hay que evitar como si fueran la plaga (Viva México, por cierto...):
Casi divas de Issa López.
Arresto domiciliario de Gabriel Retees.
La que no es una película, son vacaciones:
Mamma Mia! de Phyllida Lloyd.

viernes, 12 de diciembre de 2008

La entrada 100!

Y qué mejor... los tres ñoñazos. De derecha a izquierda: Adolfo, Andrés y yo. Felicidades a ellos, que bien merecido se lo tienen.

jueves, 11 de diciembre de 2008

Vicky Cristina Barcelona

Vicky Cristina Barcelona. Dir. Woody Allen, 2008.

Dirán que Woody Allen ya está en decadencia y lo que ustedes quieran. Y puede ser que sea cierto: Vicky Cristina Barcelona no es Zelig, Annie Hall ni mucho menos Hannah y sus hermanas. Pero una cosa es irrefutable: ésta, y Match Point (las dos bastante recientes) son las películas más sexys que ha hecho Woody Allen en toda su carrera.

Vicky (sorprendente Rebecca Hall) y Cristina (Scarlett Johansson, la nueva musa de Allen) son dos mejores amigas que, en lo amoroso, no podrían ser más distintas: Vicky prefiere el compromiso y la seguridad que le da su prometido (Chris Messina). Cristina se inclina más por la libertad de la vida de soltera, no estando segura de lo que quiere, pero sí de lo que no quiere. Las dos amigas van de vacaciones un verano a Barcelona, donde conocerán a Juan Antonio (Javier Bardem) un pintor muy bohemio que se verá involucrado sentimentalmente con ambas amigas, aunque continúa perdidamente enamorado de su ex-esposa, María Elena (Penélope Cruz, en claro ascenso).

Vicky Cristina Barcelona es a Barcelona lo que Manhattan es a Manhattan. Es decir, es la idealización de Woody Allen de la ciudad. En Barcelona la vida es bohemia, y los tríos abundan porque si los tres saben ¿qué importa? Gaudí juega un papel central (así como la arquitectura de NY jugaba un buen papel en Hannah y sus hermanas). Dos mujeres se pueden ir con un desconocido sin que pase nada. La Barcelona de Allen es un lugar demasiado bueno para ser verdad pero también ¿qué importa?.
Aquí Woody Allen se acerca más a Louis Malle que a Woody Allen, como si el cine europeo lo hubiera intoxicado (para bien). Hay también un buen homenaje a la gran Jules et Jim, de Truffaut, vía un narrador que nos deja saber todo (como también pasaba en la película de Truffaut, además que las voces suenan muy similares). En la Barcelona de Woody Allen se pasa un buen rato, se admira la belleza y el talento de Penélope Cruz y se reflexiona, aunque sea un poco, sobre la naturaleza de las relaciones humanas. Aunque el viaje sea efímero. Aunque uno no salga seguro de lo que quiere... pero sí de lo que no quiere.

Qué ñoño soy...


Si le entendieron y se rieron, también son re'ñoños...

viernes, 5 de diciembre de 2008

Lake Tahoe



Lake Tahoe. Dir. Fernando Eimbcke, 2008.

No se dejen engañar (como un espectador cubano que estaba en la misma sala que yo): nunca vemos al famoso lago en Lake Tahoe, segunda película de Fernando Eimbcke (la primera: la para mí sobrevalorada Temporada de patos). En su lugar, vemos a Juan (Diego Cataño, el Moko de Temporada...) un chaval que acaba de perder a su padre, su mamá vive sumida en una profunda depresión y su hermanito casi vive en una casa de campaña. Pero, por el momento, su problema es arreglar el Tsuru que acaba de chocar.

En Lake Tahoe Eimcke continúa con su exploración del mundo adolescente. Si en Temporada de patos se dedicaba a explorar el inicio de la pubertad, en Lake Tahoe contempla la adolescencia en todo su esplendor. Y cómo sobrevivir en un mundo en donde los adultos no te hacen caso. Juan no puede conseguir ayuda para arreglar su carro con los adultos, ("no trabajamos") quizá el único que se acerca a ayudarle es un viejo que vive eternamente acompañado de su perro ("yo te digo como ponerlo"). Son los chavos como él los que le ayudan, chavos que también necesitan evadirse. Una madre soltera que con lo único que sueña es con ir a tocadas y un anacrónico muchacho fanático de Bruce Lee. En el mundo de Eimbcke los adultos no existen, y la solidaridad entre los jóvenes es lo que los hace salir adelante.

Técnicamente hablando, a Lake Tahoe no le duele nada. Otra vez, mucho Ozu y mucho Jarmusch. Contados movimientos de cámara, largas secuencias en las que la cámara queda inmóvil, muchos fundidos a negro... Lake Tahoe, a pesar de ser a color, es mucho más minimalista que Temporada de patos. No hay música porque no es necesaria, no se pronuncian palabras que están de más.

Y hay un humor muy sutil a lo largo de todo Lake Tahoe. Humor que se encuentra en las situaciones más cotidianas, humor que después se convierte en sentimiento. Al final de Lake Tahoe, uno siente que realmente ha conocido a Juan. Y que, a fin de cuentas, uno tiene que deshacerse, y aceptar, sus dolores para poder vivir. Aunque sea mediante una estampita que "le cagaba".
Ahhh cierto... algo técnico que le duele a Lake Tahoe. ¿Por qué si la película se desarrolla en un lugar de Yucatán, todos hablan como chilangos?

sábado, 29 de noviembre de 2008

Eyes Wide Shut



La mejor película "de David Lynch" no la hizo David Lynch. Para mí es lo mejor que hizo Kubrick, y una de las mejores de todos los tiempos. La reseña, muy ad hoc con la película, en algún día de diciembre...

domingo, 23 de noviembre de 2008

Rolas/V

Radiohead - Creep


Twilight



Crepúsculo (Twilight). Dir. Catherine Hardwicke, 2008.
1.- Una aclaración no pedida: para mí la mejor película de vampiros de la historia se llama Vampyr y la dirigió Carl Theodor Dreyer en 1932. Así que soy bastante tradicionalista con esto de los vampiros. Esa puede ser la razón por la que no me atrajeron en lo más mínimo los vampiros modernos de Catherine Hardwicke a partir de la novela de Stephanie Meyer en Crepúsculo.
2.- Otra aclaración no pedida. No he leído el libro, al parecer fenómeno cultural, en el que está basada esta película, así que todo lo que diga es exclusivamente acerca del film. Que si el libro es más interesante, que si el libro aquí, que si el libro allá... son cosas que obviamente no puedo tomar en cuenta.

3.- A decir verdad, iba con muy bajas expectativas. Quizá esta es la razón por la que los primeros ¿10? ¿20? minutos de la película me parecieron bastante amenos y bien realizados. Una especie de chick-flick melancólica (¿emo?) sin nada particularmente sobresaliente pero bien hechecita. Honestamente, yo hubiera preferido que se mantuviera así sin todo el rollo vampírico, porque cuando éste entra la película se va en picada.

4.- Sí, comprendo que de alguna u otra manera hay que actualizar los mitos pero... ¿hacer de Drácula un tipo como salido de boy-band? A esto hay que agregarle que, y con el perdón del sector fémino de mis lectores de 15 años de edad (si es que existe) el actor Robert Pattinson sólo a alcanza a hacer ojos de maloso. Mucho más satisfactorio resulta el trabajo de Kristen Stewart... aunque puede ser que me esté dejando llevar porque ella es guapísima.

5.- Una duda, a los vampiros les brilla la piel al exponerse al Sol... ok, me queda claro. ¿Dice algo en el libro acerca del sonido? Porque el efectito no sólo es malo, sino que es irritante. Hasta eso que Catherine Hardwicke no resulta mal en las secuencias preparatorianas, pero en las de acción... los efectos, además de malos, no aportan gran dinamismo. El villano es risible. A Hardwicke aquí la traicionan sus raíces indie... en todo caso se requería más espectacularidad. O si de menos hubiera logrado crear un conflicto entre las escenas de acción... nada de eso. En este aspecto, Crepúsculo me terminó dando hueva.

6.- Pero bueno, definitivamente no estoy en el target de la película. Supongo que el film va a funcionar bien con los fans (la mayoría mujeres de 13-17 años, tengo entendido) del libro, y en una de esas hasta con el público emo. A todos los demás, sinceramente creo que Crepúsculo no les hará falta.

martes, 18 de noviembre de 2008

Halloween



Halloween: El inicio. (Halloween). Dir. Rob Zombie, 2007.


¿Por qué? ¿Por qué rehacer uno de los mayores íconos que el cine de terror nos haya dado? Más aún, ¿por qué un intento, y además uno tan burdo, por psicoanalizarlo?

La historia ya la conoce todo aquel que se precie de saber de cine de terror. Haddonfield, Illinois, Octubre 31. El niño de diez años, Michael Myers (Daeg Faerch, que se pasa la película con cara de Dakota Fannig enojada) asesina con crueldad a buena parte de su familia. Lo recluyen, por supuesto, en un sanatorio mental, a cargo del doctor Samuel Loomis (Malcolm McDowell, muy atrás quedaron sus años de gloria). Quince años después, Myers escapa. ¿Qué es lo que quiere con la estudiante preparatoriana Laurie Strode (Scout Taylor-Compton)?

Halloween, la original, es una obra de terror seminal. Inauguró el ya muy explotado género de las slasher-movies. Inauguró la moda de hacer como chorrocientas mil secuelas (ésta es la novena). Primera en utilizar la ya consabida regla de "sexo = muerte". Y lo mejor de todo es que John Carpenter hizo su película con muy pocos recursos, y con casi nada de hemoglobina artificial mostrada en la pantalla. Si la original Halloween fue tan efectiva es por dos cosas: el suspenso inherente al no mostrar casi-nada, y Michael Myers como la encarnación del mal, así, sin mayores explicaciones.

Ahora Rob Zombie, con el remake, se empeña en hacer la película lo más asquerosa posible (aunque, bueno, hay que agradecer que el gore no es nada comparado a las anteriores películas de Zombie). No tengo nada en contra de ello, pero está realizado tan pobremente que termina dando flojera. El gore por el gore no es interesante. Los primeros asesinatos, realizados más-o-menos creativamente, interesan. Ya después se empieza a sentir todo igual. El gore no crea el suspenso. Por el contrario, el suspenso potencia al gore. Y cuando no hay suspenso, la cosa pasa a la flojera.

¿Y lo peor? Michael Myers queda reducido a un niño al que su familia lo trata mal. La película intenta, muy burdamente, explicar las razones por las que Michael Myers es lo que es. ¿Para qué? El hecho del mal innato es mucho más espeluznante. Cuando nos dicen que Myers sólo reacciona a las burlas de sus compañeritos de escuela... pues qué hueva. Al menos la película tiene dos mejoras sobre la original: la mamá de Michael Myers, (Sheri-Moon Zombie) que nunca vemos en la original, aquí está bien buena. Y el cuadro final... ese sí, muy interesante. ¿Habrá creado Zombie toda la película para llegar ahí? Parecer ser que sí, porque todo lo demás lo hizo con mucha hueva.

viernes, 14 de noviembre de 2008

Quantum of Solace



007: Quantum (Quantum of Solace). Dir. Marc Forster, 2008.


¡Bond's back! Después del éxito de Casino Royale, una de las mejores películas de la serie, Daniel Craig regresa como James Bond en Quantum of Solace, que es, además, una continuación directa del film anterior (para la trivia: la primera película jamesbondesca en ser una secuela directa). De hecho, Quantum of Solace inicia algo así como dos horas después de que Casino Royale termina, con James Bond trasladando a Mr. White (Jesper Christensen) a bordo de la cajuela de su Aston Martin, mientras alguien lo persigue. Después nos enteraremos que Mr. White no es nada más que un miembro de una organización mundial que, al parecer, es muy poderosa: S.P.E.C.T.R.E., digo, QUANTUM.

Quantum of Solace está aún más alejada de la tradición Bond que Casino Royale. Aquí si ya no hay, de plano, gadgets. El humor, salvo por momentos muy puntuales, brilla por su ausencia. La chica Bond de rigor se llama Camille (Olga Kurylenko, qué ojos), nomás (¿quiéren que les diga algunos nombres de Chicas Bond? Pussy Galore, Christmas Jones, Vesper Lynd...) y Bond y ella no tienen sexo. Aquí lo que mueve a Bond no es cumplir alguna misión que M (Judi Dench, aquí mejor y con más peso que en cualquier otra de sus participaciones como M) le ha asignado, si no la venganza por la muerte de Vesper. Nunca se pronuncia 'Bond, James Bond' ni nadie pide un vodka martini agitado, no revuelto.

Menos mal que no soy purista porque, a decir verdad, Quantum of Solace es todo lo adrenalínica que uno puede pedir. Quizá demasiado, y he ahí su peor defecto. Sobretodo en los primeros minutos de la película se siente que todo van a ser balazos y persecuciones, Bond corriendo por aquí, los demás disparándole por allá... luego la película se calma un poco y empieza lo bueno. Conocemos a no una sino dos chicas Bond (la otra, la agente Fields (guapa Gemma Anderton)) y encontramos a una M con más carácter que nunca. El villano, Dominic Greene (Mathieu Almaric, de El llanto de la mariposa) no tiene una característica singular, ni llora por el ojo, ni tiene una dentadura de metal... pero, a Dios gracias, la cara de Almaric es extraña y estamos ante un actor que logra dotar de interés al personaje.

¿Y lo realmente bueno? Los motivos, las razones por las que James Bond es lo que es. Cierto, Daniel Craig no tiene el charm de Sean Connery, y no podría esbozar la sonrisita sarcástica de Pierce Brosnan aunque su vida dependiera de ello. Su Bond es más crudo, más directo... es la otra cara de la moneda: la de la eterna soledad del espía al Servicio Secreto de su Majestad. Y a mí me resulta mucho más interesante esta cara, sin duda alguna.

sábado, 8 de noviembre de 2008

Chacun son cinéma



Cada quien su cine. (Chacun son cinéma). 2007.


Una veintena (más o menos) de cortometrajes, cada uno con una duración como de 5 o 6 minutos, sobre el cine. Una manera de festejar al cine. Por supuesto, es casi imposible que recuerde perfectamente bien a todos... así que, como cada quien su cine, aquí les va una lista de lo más memorable... por bueno o por malo.


At the suicide of the last jew in the world in the last cinema in the world. Dir. David Cronenberg. Cronenberg demuestra que puede hacer lo que quiere. Con muy pocos recursos de producción (el corto está hecho en una sola toma, con cámara fija) nos presenta la que es, quizá, la historia más intrigante de todas. ¿De qué trata? El título lo dice todo. En 5 minutos se presenta una feroz crítica a los medios de comunicación, al cine (o más bien, a la manera de ver el cine) y a todos aquellos que piensan que para crear ciencia ficción se necesitan efectos especiales. Una obra maestra.


I travelled 9'000 km to give it to you. Dir. Wong Kar-Wai. El cine de Wong Kar-Wai es así, siempre... sentimientos que se expresan a través de las imágenes, historias de amores fugaces y encuentros inesperados. El título (tomado de una línea de Alphaville (Jean-Luc Godard, 1965)) es bellísimo, y la película más... insisto: Wong Kar-Wai hace siempre la misma película, y mientras la siga haciendo yo la seguiré viendo.


Anna. Dir. Alejandro González Iñárritu. Cierto es que la idea es robada (directamente de Bailando en la oscuridad (Lars von Trier, 2000)) pero Iñárritu lo compensa con una puesta de imágenes preciosa, en donde la música de Le mépris (Jean-Luc Godard, 1963) toma otro significado... así como también toma otro significado el cine visto como imagen. La idea es robada, pero qué buena idea, y qué bien desarrollada.


47 ans aprés. Dir. Youssef Chahine. ¿Alguien dijo egocentrismo? Por si no le bastó con su participación en 11'09'01 (donde él era el protagonista de su cortometraje), Chahine monta un corto donde la persona importante es él. Su idea del cine es un montón de gente aplaudiéndole. Un desperdicio de tiempo.


Dans l'obscurité. Dirs. Jean-Pierre y Luc Dardenne. Los hermanos Dardenne continúan en su obsesión por retratar personas que son más de lo que la vista alcanza a ver, y en este corto logran conjuntar esa obsesión con su amor por el cine de manera formidable. Esa mujer llorando es una imagen memorable.


ABSURDA. Dir. David Lynch. Pues, básicamente, tomen cualesquiera cinco minutos de INLAND EMPIRE y ya tienen a ABSURDA. Honestamente (al contrario de Wong Kar-Wai) ya me está empezando a cansar la idea que Lynch tiene del cine. Aunque, debo confesarlo... hace mucho tiempo tuve un sueño parecidísimo a este cortometraje. Quizá por eso, en mí, fue muy efectivo.


The electric Princess House. Dir. Hou Hsiao-Hsien. ¿Alguien vio Mouchette (Robert Bresson, 1967)?. Si sí, este corto va a ser conmovedor... si no, lo dudo mucho. No es nada malo, pero sí muy dependiente del conocimiento cinematográfico del espectador. Si lo ven y no les causa mucha emoción, vean Mouchette, vuelvan a ver este corto, y luego hablamos...


The lady bug. Dir. Jane Campion. Me dejó con cara de ¿what?. Cursi, cursi, cursi... y malogrado. La historia de una insecto que vive en un cine pudo haber sido muy efectiva, pero Campion se empeña en darle un aire caricaturesco que no beneficia nada, y que termina siendo demasiado irritante.


Occupations. Dir. Lars von Trier. La idea es muy sencilla: en la premiere de Manderlay, a Lars von Trier lo empieza a molestar un crítico de cine. Es el sueño de todos los que hemos tenido que soportar a gente hablando por celular, haciendo payasadas... o chingando gente, nomás. No es lo mejor que ha hecho Lars von Trier, pero sí lo más relajado y disfrutable.


A 8'944 kms. de Cannes. Dir. Walter Salles. Un cortito bien hecho y simpaticón. No muy elaborado (mejor dicho: nada elaborado) pero se ve con gusto. Ni un dejo de pretenciosidad se encuentra en este cortometraje, que se dedica a hacer lo que todos los cinéfilos hacen: amar al cine.

domingo, 26 de octubre de 2008

Burn after reading


Quémese después de leerse (Burn after reading). Dirs. Joel e Ethan Coen, 2008.
A la May, con mucha risa... ella sabe por qué jajaja (perdón Mayra, es inevitable...)

Qué difícil debe ser para los hermanos Coen haber ganado el Oscar por su película anterior, la sobrevalorada Sin lugar para los débiles. Y es que, de repente, todo el mundo espera lo máximo de ellos. Lo mismo les pasó cuando, en 1996, ganaron el Oscar a mejor guión original con la estupenda Fargo y todo mundo ninguneó su siguiente película: The big Lebowski. Burn after reading ganó pedigrí la noche del Oscar, cuando los Coen ganaron mejor guión, directores y película; y Tilda Swinton ganó la estatuilla a mejor actriz secundaria por su desempeño en Michael Clayton. Quizá esta es la razón por la que la mayoría de los críticos la han recibido sólo con un 'no está mal'.

La historia de Burn after reading es algo complicada, así que me evitaré la reseña, sólo diré que tiene que ver con un disco que un ex-empleado de la CIA (John Malkovich) perdió y que por alguna razón llegó a manos de dos ineptos empleados de un gimnasio (Brad Pitt, divirtiéndose como nunca, y Frances McDormand) quienes lo utilizarán para chantajear a quien se deje (a los rusos y a Malkovich, pues).

Una comedia nihilista, que no respeta a nada ni a nadie. Un discreto homenaje a Hitchcock en donde el disco sirve como un estupendo McGuffin. Todos los personajes son unos idiotas (aunque, a decir verdad, algunos caen muy bien). El secreto de la película está en que argumentalmente nunca se toma en serio, pero en lo técnico sí. La música es de una película de espionaje. Los actores, todos (excepto Brad Pitt) recitan sus diálogos como si estuvieran en el drama más serio. Como en una película de los Coen.

Ah, sí, y me dirán pecador y todo lo que ustedes quieran pero... a mí me gustó mucho más Burn after reading que No country for old men. Al menos no es la mitad de pretenciosa, y es el doble de agradable... aunque muy idiota, eso sí.

martes, 21 de octubre de 2008

El lugar sin límites



El lugar sin límites. Dir. Arturo Ripstein, 1978.


Aquí en el lugar sin límites conviven todos los estereotipos que alguna vez poblaron el cine mexicano. Prostitutas, travestis, machos, caciques... todo en un ambiente de podredumbre que se respira y se siente real. Aquí vive La Manuela (magnífico Roberto Cobo) con su hija, la Japonesita (Ana Martin), producto de una única noche que tuvo la Manuela con la Japonesa (Lucha Villa). Aquí la Manuela y la Japonesita son atormentadas por Pancho (Gonzalo Vega) un macho que se siente atraído por la Manuela, y que a su vez es atormentado por Don Alejo (Fernando Soler), el cacique del pueblo que quiere ser dueño de todo y que solamente le falta la casa/prostíbulo de la Manuela.

Aquí en el lugar sin límites se reconocen los peores vicios y las mejores virtudes de un cineasta tan peculiar como Arturo Ripstein. Esa capacidad de observar a sus personajes sin emitir juicios sobre ellos, y esa obsesión por la sordidez que termina incomodando más de lo que interesa. Esa mirada única al México rural que tan poco han explorado los cineastas, esa tendencia a explorar a los estereotipos y convertirlos en 'algo más', y esa sensación de exageración que permea toda la película.

Y aquí en el lugar sin límites es el único lugar donde el centro moral se ubica en un travesti que trasciende su condición de cliché para convertirse en un personaje heroico, honesto y memorable. Aquí es donde Roberto Cobo alcanza el nivel que ya había anunciado con El Jaibo de Los olvidados (Luis Buñuel, 1950), donde Carmen Salinas logra una (¿única?) buena actuación y donde se encuentra una de las películas mexicanas más extrañas y memorables de la historia. No es una experiencia precisamente agradable vistar el lugar sin límites, pero vale la pena hacerlo.

lunes, 20 de octubre de 2008

2046



2046. Dir. Wong Kar-Wai, 2004.


Love is all a matter of timing...


Especie de cinta-summa de la filmografia de Wong Kar-Wai, 2046 es todo lo que uno se podria esperar del director hongkones. Amores imposibles, imagenes bellisimas, ralentis (camara lenta), flashbacks... todo. Aqui esta todo Wong Kar-Wai, aunque para apreciarlo como es debido hay que ser casi un experto en la obra del director (o, mas precisamente, haber visto las seminales In the mood for love (Fa yeung nin wa, 2000) y Chungking Express (Chung Him sam Iam, 1994)).

Todos regresan al 2046. Es el lugar donde se recuperan las memorias, de donde nadie regresa. Por supuesto, 2046 es invento de un escritor, Chow Mo Wan (la estrella hongkonesa Tony Leung Chiu Wai). Para el, 2046 es el numero de la habitacion conjunta, por la que pasaron muchas mujeres que fueron importantes en su vida (habra que recordar, tambien, que 2046 es el numero de la habitacion de In the mood for love, que compartieron Chow Mo Wan y Su Li-zhen (Maggie Cheung)). 2046 es una ficcion, si, pero ¿que tanto de ficcion hay en la obra de un artista?

2046 esta repleta de imagenes poderosisimas e inundada por un sentimiento de melancolia sin par. De las varias historias que transcurren en la pelicula, quiza ninguna mejor que la de Chow y Wang Jin-Wen (Faye Wong, la verdadera musa de Wong Kar-Wai). Ella como una mujer enamorada de un japones, mientras Chow la ama en silencio. La manera en la que esta historia tiene su paralelo en 2046 (la ficcion dentro de la pelicula) es inmejorable, y solo dire eso pues no quiero arruinar nada.

Cierto, como a toda obra de Wong Kar-Wai, a 2046 quiza le hace falta una pulidita (en lo tematico, en lo estetico es inmejorable). No es perfecta, pero que quieren que haga... Wong Kar-Wai hace la misma pelicula una y otra vez, y si la sigue haciendo yo la seguire viendo. No es perfecta, pero para mi es una gran pelicula sobre el desamor.

sábado, 18 de octubre de 2008

Blindness



Ceguera (Blindness). Dir. Fernando Meirelles, 2008.


Primero una aclaración aunque nadie me la pida, para mí, esta película era tan esperada como para muchos lo es Harry Potter o la próxima adaptación de Crepúsculo. Y es que Ensayo sobre la ceguera, del escritor portugués José Saramago (El evangelio según Jesucristo, El año de la muerte de Ricardo Reis) es una de las novelas que más me ha impactado, qué más me ha estremecido, que más me ha hecho sentir que acababa de leer una gran obra. Es, pues, una de mis novelas favoritas (si quieren saber las otras, La insoportable levedad del ser, de Milan Kundera y Pedro Páramo de Juan Rulfo). Creo que sólo así puedo explicar que Ceguera no me haya convencido como debió haberlo hecho, porque es una película técnicamente impecable y, además, muy fiel al texto en la que está basada.

En un lugar indefinido, quizá hoy, un hombre queda ciego de repente. Su ceguera no es cualquier cosa, ya que él la describe como 'estar nadando en un océano de leche', pues todo lo ve blanco. Va, por supuesto, con un médico, a quien contagia, y esta "ceguera blanca" se expande rápidamente a toda la población, por lo que tienen que iniciar una cuarentena. Sólo una persona, la mujer del médico (Julianne Moore, muy bien), parece inmune a esta "enfermedad".

Hasta aquí la reseña en la que se nota que los realizadores de la película respetaron la decisión de Saramago de no nombrar a ningún personaje. Todos son así: el primer ciego, el médico, la mujer del médico, la chica de las gafas oscuras, el viejo del parche, el rey del pabellón 3,.... el problema es que, si como recurso literario esto resulta muy efectivo (¿para qué darle una identidad a las personas si ellas mismas la desconocen?) en el cine resulta un tanto inverosímil que la gente no se presente por su nombre. Además, el casting me resultó muy decepcionante (sólo Alice Braga como la chica de las gafas oscuras y, gracias a Dios, Julianne Moore como la mujer del médico, resultan aptas para su papel... ah, y el perro de las lágrimas, desafortunadamente, no me gustó nadita (sniff)).

Fuera de todo esto, la verdad es que Ceguera es una película bien realizada. Meirelles usa, quizá de manera un tanto evidente, el recurso de la ceguera blanca para definir la estética de su película, y sus movimientos de cámara son irreprochables. Pero justo aquí está lo que me parece imperdonable: la necesidad de subrayar la podredumbre, la sordidez, de Meirelles. Si el libro era una crónica de la casi-santidad de una mujer que empieza haciéndolo todo por amor para después darse cuenta que quizá esto no es suficiente, al mismo tiempo que una interesante parábola de la ceguera emocional de la sociedad actual, la película parece más intereseda en ser un relato lo más crudo y cruel posible de las bajezas de la raza humana. Éste es el principal defecto de la película: carece de una verdadera alma emocional, por más que Julianne Moore se esfuerce (y vaya que lo hace bien). Aunque, como dije al principio, quizá todo esto es producto de las odiosas e inevitables comparaciones que surgen ante tal admiración por la obra literaria. Ni modo. Creo que, a fin de cuentas, sí recomiendo Ceguera, pero recomiendo muchísimo más Ensayo sobre la ceguera.

jueves, 16 de octubre de 2008

Rolas/IV

Joaquín Sabina & Joan Manuel Serrat- Dos pájaros de un tiro- Y sin embargo

Ya mucho tiempo alejado del blog... malditos exámenes.


martes, 7 de octubre de 2008

The Strangers


Los extraños (The Strangers). Dir. Bryan Bertino, 2008.

La premisa de Los extraños es casi idéntica a la de Funny Games, de la que ya he escrito bastante. Una pareja en problemas por el rechazo de parte de ella de la proposición de matrimonio de él (Liv Tyler y Scott Speedman) se encuentran en una casa en el bosque. Tocan a su puerta, son las 4 a.m. Es una muchachita que supuestamente se equivocó de casa. Vuelven a tocar... vuelven a tocar...

La premisa de Los extraños es casi idéntica a la de Funny Games. No así la ejecución. Mientras Haneke se dedica a hacer una sesuda reflexión sobre la violencia inherente a las películas de serial-killers (entre muchas otras cosas), Bertino hace una slasher-movie con muy poco de slasher en realidad. Nunca vemos mucha sangre, rarísima vez vemos en acción a los asesinos... en lugar de eso, Bertino está más interesado en los momentos de espera, en los silencios que anteceden a los gritos.

En este sentido, el inicio de la película es estupendo. Primero se nos deja saber qué pasó (típica vocecita de "The film you're about to see is based on true events...") para después ver a una pareja que llega a la casa, ella llorando. Sabemos que algo va a pasar pero no sabemos cuando. Y son... ¿25, 30 minutos? en los que el peligro acecha pero no se consuma, en los que vemos a los extraños pero nunca en acción.

Después se suceden cosas más bien formulaicas... el típico juego del gato y el ratón. Pero es notable la secuencia final (o bueno, la penúltima). Bertino le saca muy bien la vuelta al cliché y, en lugar de filmar el clímax en la noche y en la oscuridad, lo filma en plena luz del día. Donde resulta mucho más terrorífico, con todo y la típica línea de diálogo super críptica: -Why are you doing this to us? -...Because you were home.

sábado, 4 de octubre de 2008

Rolas/III (y Louise Brooks)

OMD (Orchestral Maneuvers in the Dark) - Pandora's Box




"...but all you wanted was someone to undress you..."


No, no me parece lo mejor de OMD, pero el encanto de la canción (¡y sobretodo del video!) es Louise Brooks. Aunque lo único que he visto con ella es la película que la da nombre a la canción (La caja de Pandora/Die Büchse der Pandora, G.W. Pabst, 1929) no cabe duda que, y esto lo digo sin querer quitarle ningún mérito a Pabst, ella es la razón por la que es una gran película. No me imagino a nadie más interpretando con esa naturalidad y sensualidad a Lulu, uno de los personajes más icónicos del cine alemán. Y, en gran parte por ella, La caja de Pandora es mi película favorita del expresionismo alemán, aunque en realidad no califica como expresionista. Ah, y para los fanáticos de la moda, está su peinado. Por último, una preguntita... ¿quién tiene, hoy, la fuerza y sensualidad de Louise Brooks?

martes, 30 de septiembre de 2008

Funny Games U.S.



Juegos sádicos (Funny Games U.S.). Dir. Michael Haneke, 2008.


Por mucho, la película más incómoda del año, y una de las mejor hechas. Ya comenté, y muy extensamente, sobre ella en este mismo blog, allá en el archivo de Julio. Sólo les recuerdo una cosa, si es que deciden ir a verla: nadie los obliga a quedarse en el cine. Nadie.

domingo, 28 de septiembre de 2008

Rolas/II

Pearl Jam & Neil Young - Keep on rockin' in the free world


sábado, 27 de septiembre de 2008

Al Goya y al Oscar

Confirmado. México manda a Arráncame la vida (Roberto Sneider, 2008) para los premios de la Academia norteamericana (los Oscares) y a Lake Tahoe (Fernando Eimbcke, 2008) para los premios Goya (el equivalente del Oscar en España). No he visto Lake Tahoe (no se ha estrenado fuera del circuito festivalero) pero creo que Arráncame la vida tiene sus posibilidades de ser nominada al Oscar. No es la gran película, pero está bien hechecita y, chance, los gringos consideran que nos la deben por El laberinto del fauno (Guillermo del Toro, 2006). Ya veremos...

Paul Newman (1965 - 2008)


lunes, 22 de septiembre de 2008

Arráncame la vida



Arráncame la vida. Dir. Roberto Sneider, 2008.


Una aclaración: no he leído el bestseller de Ángeles Mastretta en el que está basado esta película, así que no se si los que yo considero errores estén también presentes en la fuente original (aunque supuestamente la señora Mastretta colaboró en la redacción del guión de esta película, así que he de suponer el guión es muy cercano a la obra narrativa).

Comercializada como la producción más cara en la historia del cine en México (aunque habría que aclarar, también, que esto es una mentira... la producción más cara en la historia del cine en México es un bodrio y se llama Zapata (Alfonso Arau, 2004)), Arráncame la vida cuenta como tres décadas en la historia de Catalina (guapa Ana Claudia Talancón) una muchacha poblana que a los 16 años es seducida por el recio generalote Andrés Ascencio (Daniel Giménez-Cacho). Catalina al principio se encuentra emocionada por su relación con este hombre cínico, que pasa por encima de quien sea por los motivos que sean. Después... después es otra cosa, y más cuando Catalina conoce al director de orquesta Vives (José María de Tavira) quien, para acabarla, pertenece a una corriente política radicalmente opuesta a la del Gral. Ascencio.

Hay algo que no me queda totalmente claro de Arráncame la vida. ¿Es, supuestamente, una película feminista? ¿Trata de narrar una crónica sobre el devenir de la mujer en el contexto sociopolítico del México posrobolucionario? ¿O trata de ser una crónica del contexto sociopolítico del México posrevolucionario, nomás? Porque si es así, la película no es totalmente exitosa en ninguno de los tres ámbitos.

Como película feminista, y como crónica del devenir de la mujer en el México posrevolucionario, resulta increíble que el personaje más interesante (y, por mucho, mejor actuado) de la película es el general Ascencio. Todo gira en torno a él. Cuando él no está presente la película cae en un bache. Es un cabrón pero con encanto. Las andanzas de Catalina no tendrían mucho sentido si no fuera por el general Ascencio. Cuando ella empieza a andar con el director de orquesta, lo interesante es cuándo, y cómo, los va a cachar el general.

Como crónica del contexto sociopolítico del México posterior a la robolución, la película intenta y no termina de cuajar, acaso porque constantemente se interpone el espíritu chick-flick. Ahí están, de repente, apuntes interesantes sobre los tratos y maltratos con los distintos sectores de trabajadores que tenían los políticos en aquel entonces (¿nomás en aquel entonces?). Ahí están también anécdotas del México gobernado por generales, del poder político que todo puede construir y destruir.

Y no, no es que Arráncame la vida sea mala. Al menos a nivel producción, es de lo mejor que el cine mexicano nos ha entregado últimamente. La fotografía, el diseño de producción... son preciosos, aunque inocuos. Sólo que queda la sensación de que pudo haber sido muchísimo mejor. En el centro de la película están la historia romántica, demasiado convencional para levantar un genuino interés (aunque nunca aburre, eso sí) y la historia de Catalina, que tampoco resulta una personalidad lo suficientemente interesante, contrario a lo que nos quiere hacer pensar la película (y entiéndase el último plano, igualito al final de la primera parte de Lo que el viento se llevó) . En la periferia está lo interesante: el General Ascencio, la crónica de un país que apenas va despertando... y la actuación de un verdadero monstruo, capaz de dotar de verdadera personalidad y hacer agradable hasta a un político.


(Por cierto... no me terminó de convencer Ana Claudia Talancón en su papel. Al principio lo hace bastante bien, después ya no tanto. Aunque queda también la duda de a quién le queda mejor el papel. A mí se me ocurrió una idea, demasiado imposible para poderse realizar: Silvia Pinal... hace cuarenta años)

Rapidines

Un recuento de películas que he visto y de las que no he escrito crítica. Ya no prometo extender algunas porque luego nomás no cumplo. Ahí van:
Una guerra de película (Tropic Thunder). Dir. Ben Stiller, 2008. Chistosona y a ratos genuinamente graciosa comedia que nunca se toma en serio y que nunca respeta a nada y a nadie. Aunque se desperdicia a Jack Black, la actuación de Robert Downey Jr., y su personaje, no tienen desperdicio. Él junto con el cameo del innombrable (aunque seguramente a estas alturas ya sabrán quién es) son lo mejor de una película que se cree mas divertida de lo que realmente es.
Los expedientes secretos X: Quiero creer (X files: I want to believe). Dir. Chris Carter, 2008. Primero va una aclaración: nunca vi la serie en la que se basa esta película, así que, si son fans, pueden obviar mi opinión. Tengo la sensación, sin embargo, que la serie era infinitamente mejor que esta gris película que, aunque tiene sus momentos, jamás termina de cuajar como es debido. Con decirles que lo mejor, y por mucho, es el chistesito ese de Bush que se avientan...
El robo del siglo (The bank job). Dir. Roger Donaldson, 2008. Puede ser que sea porque entré con muy bajas expectativas, pero es una realmente agradable sorpresa. Una pieza de género (la heist movie) realmente eficaz, emocionante. Una historia complicada llevada a cabo con mucha seguridad por Donaldson. Una película retro, al estilo de lo mejor del género. Y con una actitud decidida y definitivamente cool. Ah, y Saffron Burrows ya es motivo para verla. (desde aquí, gracias a Jacinto por la recomendación de esta película)
Amor y muerte (Scoop). Dir. Woody Allen, 2006. A las distribuidoras parece que ya se les olvidó que Amor y muerte es también el título de la película que el mismo Allen hiciera en 1975 (subtitulada La última noche de Boris Grushenko) pero ya qué. Un Woody Allen menor (nada qué ver con sus obras maestras, ya sea Zelig o Hannah y sus hermanas) pero muy efectivo. Ningún chiste arranca carcajadas, pero todos una sonrisa. Una película muy agradable (y otra vez, gracias por la recomendación, ahora a Adolfo)
Ah, y también vi Hiroshima mon amour pero de esa sí pienso escribir crítica. Ya que tenga más tiempo.

martes, 16 de septiembre de 2008

Chilangos...

Teaser trailer de la película Rudo y cursi (Carlos Cuarón, 2008). Lo están pasando en los Cinemex, antes de que empiece la película. Está muy mal hecho pero es bastante chistosón. Y soy, como dirían aquí, 'de provincia', pero hay que aceptarlo... se menosprecia a los chilagos sin mucha razón que digamos.


lunes, 15 de septiembre de 2008

Rolas/I

Luis Eduardo Aute - Las cuatro y diez (Mano a Mano con Silvio Rodríguez)

Bueno como ya me estaba poniendo demasiado monotemático, estaré poniendo poco a poco muchas de mis canciones preferidas. Creo que debería cambiarle de nombre al blog, pero qué flojera. Y qué mejor que empezar con Aute. Más aún, qué mejor que empezar con Las cuatro y diez. Posiblemente mi canción favorita.


domingo, 14 de septiembre de 2008

Mamma Mia!

Véanlos, en serio parece que se la están pasando poca madre.


Mamma Mia! Dir. Phyllida Lloyd, 2008.



Me imagino a Meryl Streep, Pierce Brosnan, Colin Firth, Stellan Skarsgård y Amanda Seyfried diciendo 'bueno, voy a estar unas semanitas en Grecia pasándomela a toda madre y cantando canciones de ABBA... ah, sí, y haciendo una película'.

Versión cinematográfica de la muy exitosa (y recomendada por el compañero Adolfo) obra teatral basada, a su vez, en las canciones del grupo musical ABBA, Mamma Mia! cuenta la historia de Sophie (Seyfried), una idealista y soñadora muchacha que sueña con encontrar a su padre. Para esto, envía invitaciones para su boda a no uno, sino ¡tres! posibles padres (Brosnan, Firth y Skarsgård) que descubrió luego de hurgar en el diario de su madre, Donna (Streep). Por supuesto, para desgracia de Donna, quien no quiere volver a verlos, los tres candidatos llegan al mismo tiempo, y más aún, los tres se nombran padres de la novia.

No hay nada en realidad malo en Mamma Mia! aunque tampoco nada asombroso (bueno, a excepción de ya-se-sospecharán-ustedes-quién). La historia es cursi y predecible, pero entretiene (aunque sólo sea por las canciones). Los chistes son simples pero efectivos. Las coreografías básicas pero vistosas. Los paisajes como de postal (en serio, dan ganas de irse a vacacionar a Grecia). Los personajes unidimensionales pero graciosones, y encarnados con un gusto que hasta da envidia... y ésta es una de las principales razones para ver Mamma mia!... en serio que todos se ven divertidísimos, parece que son amigos de toda la vida veraneando un rato. Esta alegría se contagia, se nota... como dirían los gringos, you can cut it with a knife.

¿La otra razón para ver Mamma Mia!? (aparte de las canciones de ABBA, of course) Meryl Streep. ¿Qué tiene esta mujer que, en todas las reseñas de todas las películas que hace, al menos un párrafo va para ella? Aquí parece que nació para ser estrella del cine musical. Cuando entra en escena es imposible ver a alguien más, además baila mucho más que decentemente y se avienta el mejor número musical (en términos de actuación y voz) de la cinta: The winner takes it all. Meryl Streep hasta cuando no lo hace en serio lo hace bien... ¿habrá algo que no pueda hacer?

sábado, 13 de septiembre de 2008

Reacciones del público

Madres... así estaba yo también cuando vi [REC]. Ahora que lo pienso, [REC] es una seria candidata en mi lista a lo mejor del año, allá en diciembre. Nunca me había pasado con una película de terror (es que no había nacido en el 73, pues...)

viernes, 12 de septiembre de 2008

Bob Fosse



Hoy se estrena Mamma Mia! (Phyllida Lloyd, 2008) a nivel nacional. Con motivo de esto, aquí los que son, para mi, los dos mejores musicales de la historia. No creo que sea coincidencia que ambos hayan sido dirigidos por Bob Fosse:


Cabaret. Dir. Bob Fosse, 1971. Leave your troubles outside! Life is disappointing? Forget it! Dice MC (Joel Grey) más de una vez en la película. Y para Bob Fosse, eso era todo en la Alemania de los 20-30's. El perfecto retrato de una sociedad en decadencia. ¡Influenció hasta a Bergman! (El huevo de la serpiente/The serpent's egg, 1978). Liza Minelli genial. Liza Minelli incontenible. Liza Minelli inmortalizándose. Si nunca volvio a brillar como aquí, es porque ella ES Sally Bowles, uno de los mejores personajes femeninos en la historia del cine. Un verdadero parteaguas en la historia del cine musical, podemos dividir a los musicales en antes y después de Cabaret. Aquí las canciones están plenamente justificadas, todas (bueno, excepto una) suceden en el escenario de ese deprimente cabaretcito donde los personajes viven, o luchan para vivir. Si hay que ver un musical, y solo uno, tiene que ser este. Una verdadera obra maestra.


El show debe continuar (All that jazz!). Dir. Bob Fosse, 1979. En sentido estricto, le faltan números musicales para ser considerado un, valga la redundancia, musical. El recién fallecido Roy Scheider interpreta a Bob Fosse, digo Joe Gideon, un coreógrafo que ha vivido como ha querido: rodeado de mujeres, sin ser fiel a ninguna, y peor aún, sin ser fiel a nadie más que a él mismo. Fosse experimenta con los musicales más que en Cabaret, y aquí la mayoría son totalmente instrumentales. ¡Ah! Y por ahí anda Jessica Lange, más bella que nunca. Para terminar, la mejor descripción que uno pueda dar de Joe Gideon: "Ladies and gentlemen, let me lay on you a so-so entertainer, not much of a humanitarian, and this cat was never *nobody's* friend."


miércoles, 10 de septiembre de 2008

Heaven, Hell & Purgatory

Antes de morir, Krzysztof Kieslowski (La doble vida de Verónica/La double vie de Veronique, 1991) junto con su co-guionista de cabecera, Krzysztof Piesiewicz, dejó escrita una trilogía: Heaven, Hell & Purgatory (al parecer, trabajaban en bloques... ahí están el Decálogo (1989-90) y los Tres Colores (1993-94)).
En el cielo/Heaven se hizo en el 2002, dirigida por Tom Tykwer (Corre Lola corre/Lola rennt, 1998) y con Cate Blanchett y Giovanni Ribisi en los papeles estelares. La historia, muy al estilo de Kieslowski, trata sobre una mujer que, tratando de vengarse del asesino de su esposo, termina dañando a otras personas. Tykwer supo juntar su estilo con el de Kieslowski, aunque siempre quedará la duda de cómo le hubiera quedado al maestro.
L'enfer se hizo en el 2005, bajo la dirección de Danis Tanovic (Tierra de nadie/No man's land, 2001). Al parecer trata sobre tres hermanas que, de pequeñas, observaron el suicidio de su padre. Aquí a México no ha llegado, y no parece que lo vaya a hacer pronto.
Purgatorio no sé si se vaya a hacer. Por el momento no hay planes. Aunque, pensándolo bien, ¿qué importa que se haga si ni va a llegar? Es una lástima que Kieslowski no haya tenido tiempo para hacer su trilogía, pero es peor que se haga y no la podamos ver. Así de mal estamos.

sábado, 6 de septiembre de 2008

Kurosawa



Hoy se cumplen diez años de la muerte de Akira Kurosawa... mátenme si quieren, pero a mi me parece uno de los directores más sobrevalorados de la historia. Y no porque sus películas no me parezcan buenas (en especial, Ikiru y Dersu Uzala me parecen maravillosas) sino que nomás no entiendo por qué tanto alboroto por sus películas de samurais. Prefiero volver a ver The sword of Doom (Dai-bosatsu tôge/Kihachi Okamoto, 1966) que Yojimbo o Sanjuro. Cierto es que Los siete samurai se cuece aparte, sobretodo por su importancia histórica (no es la mejor, pero fue la primera...). Pero bueno, dejo de renegar y ahí va un recuento de algo de lo que he visto de Kurosawa (de lo que más recuerdo en este momento, más bien):


Dersu Uzala. 1975. La empatía de Kurosawa hacia el personaje principal (el Dersu de el título) es palpable. La historia de la amistad entre un general y un cazador, el primero amante de las reglas y el orden, el segundo amante de la vida. Una película realmente en contacto con la naturaleza, y sobretodo muy cercana al corazón de Kurosawa, quien acababa de pasar por un intento de suicidio.


La sombra del guerrero (Kagemusha). 1980. Ya establecido como un director de culto, Kurosawa le entró con todo a la experimentación con el color. Muy larga y a la vez muy apasionada, de tragedia casi Shakesperiana (Kurosawa fue famoso por adaptar Shakespeare al Japón feudal... esta no es una de esas adaptaciones). Las escenas de batalla son casi como ballet. Quizá la película más estilizada de Kurosawa (o no...)


Ran. 1985. Kurosawa dijo alguna vez que Kagemusha no fue nada más que el ensayo para hacer Ran. Yo no lo noto por ningún lado (además del vestuario, los escenarios, los colores...). Adaptación de El rey Lear de Shakespeare, la película tiene sus momentos (¡esa quema del castillo!) pero se alarga en demasía. Ah, y ese bufoncito es realmente cagante...


Los sueños de Akira Kurosawa (Akira Kurosawa's Dreams). 1990. ¿Scorsese como Van Gogh? Eso y muchas otras cosas en este filme episódico sobre, valga la redundancia, los sueños que ha tenido Kurosawa. Como toda película episódica, es muy dispareja, pero alcanza momentos de tanta belleza que sin duda vale la pena verla.


Yojimbo. 1961. La inspiración que después seguirían Clint Eastwood, Charles Bronson y demás... será porque ya soy de las nuevas generaciones, pero la película me parece un tanto gastada y a veces hasta francamente aburrida. Pero eso sí, Kurosawa demuestra que puede llenar una pantalla anchísima y hacerlo bien.


Los siete samurai. (Shichinin no samurai). 1954. Sentó las bases para el cine de acción moderno. Sentó los arquetipos para los personajes. Y esta sí, a pesar de durar como 3 horas y media (207 mins. dice la IMDb) es muy entretenida. El personaje de Toshiro Mifune es entrañable...

viernes, 5 de septiembre de 2008

Las 30



Según Nexos, las mejores películas mexicanas de los últimos 30 años. El jurado:

1.- Damián Alcázar. 2.- José Alonso. 3.- Rosana Arau. 4.- Pedro Armendáriz. 5.- Jorge Ayala Blanco. 6.- Sabina Berman. 7.- Juan Manuel Bernal. 8.- Demetrio Bilbatúa. 9.- Daniel Birman. 10.- José Joaquín Blanco. 11.- Nelson Carró. 12.- Felipe Cazals. 13.- Patricia Coronado. 14.- José de la Colina. 15.- Eduardo de la Vega. 16.- Julieta Egurrola. 17.- María Amparo Escandón. 18.- Luis Estrada. 19.- Guillermo Fanadelli. 20.- Guadalupe Ferrer. 21.- Roberto Fiesco. 22.- Gustavo García. 23.- Gabriel García Márquez. 24.- Leonardo García Tsao. 25.- Ángel Goded. 26.- Everardo González. 27.- Blanca Guerra. 28.- Martha Higareda. 29.- Henner Hofmann. 30.- Leticia Huijara. 31.- Alfredo Joscowicz. 32.- Tita Lombardo. 33.- Ángeles Mastretta. 34.- Mauricio Montiel Figueiras. 35.- Ana Ofelia Murguía. 36.- Bertha Navarro. 37.- Miguel Necoechea. 38.- Rafael Pérez Gay. 39.- Enrique Rentería. 40.- Gabriel Retes. 41.- José Rodríguez López. 42.- Juan Carlos Rulfo. 43.- Serguei Saldívar. 44.- Jorge Sánchez. 45.- Fernanda Solórzano. 46.- Evangelina Sosa. 47.- Marina Stavenhagen. 48.- Luis Felipe Tovar. 49.- Juan Villoro.


¿Amores Perros en primer lugar? Es el lugar común... a mi me parecen mejores muchas de la lista, pero ni modo. ¿Luz silenciosa en segundo? Claro signo de que estamos en un tiempo de consagraciones rápidas y vacas sagradas instantáneas. El laberinto del Fauno se coló aunque sea más española que mexicana (y qué bueno, porque me parece que debería estar mucho más arriba). Bien por El callejón de los milagros, quizá no es para el primer lugar, pero sin duda es una obra madura, potente. Y Ripstein... pues es nuestro Spielberg (¡ja!) y aquí aparece con 4 películas, aunque últimamente anda muy de capa caída (aunque con los mismos insinuantes títulos... La virgen de la lujuria, El carnaval de Sodoma,...).

jueves, 4 de septiembre de 2008

Hitchcock

Hitchcock... Alfred Hitchcock. El maestro del suspenso. El amo del terror. Detrás de ese traje negro siempre impecable (que él decía que lo usaba para verse menos gordo, aunque en realidad lo hacía para publicitarse) está una de las mas geniales mentes que ha dado el cine. Recuerdo que hace años mandé un mail sobre Hitch... si alguien lo tiene, me lo manda por favor. Por lo pronto, una lista de lo que es, para mi, lo mejor de (no todo) lo que he visto de Hitchcok. En orden de preferencia:
1.- Vértigo (De entre los muertos) (Vertigo). 1958. Ya escribí sobre esta película en este blog. Una de las mejores de todos los tiempos.

2.- La soga (Rope). 1948. Basada en el caso real de dos estudiantes que asesinaron a un amigo por el puro placer de hacerlo, Hitchcok se acerca extremadamente a lo teatral. Se desarrolla en un solo escenario, en "una sola toma" (esto no es cierto... las cámaras de entonces no lo permitían, pero la edición sabe ocultarlo) pero los planos están tan bien utilizados que acentúan el suspenso de una manera inimaginable. La película más experimental de Hitchcock.

3.- Intriga internacional (North by northwest). 1959. El mejor uso que Hitchcok le dio a su 'McGuffin'. Cary Grant es perseguido por... porque lo confunden, nomás. ¿Realmente importa? Técnicamente impecable, es quizá la película mas divertida del 'maistro'.

4.- Los pájaros (The birds). 1963. Unos pájaros aterrorizan una pequeña bahía por... por quién sabe qué. Aquí lo importante no son los pájaros, son las relaciones entre los personajes. Los pájaros son nada más un catalizador, y un leit motiv estupendo (todo tiene qué ver con pájaros... o casi). Y, bueno, siempre es terrorífico ver un rostro sin ojos (ah, por cierto, va la recomendación sin que venga mucho al caso. Ojos sin rostro, de Georges Franju).

5.- Psicosis. (Psycho). 1960. Seguro pensaron que ya me había tardado en ponerla, así que supongo no debo agregar más.

6.- La ventana indiscreta (Rear window). 1954. Grace Kelly más bella que nunca. Hitchcock espiando al voyeurista, es decir, convirtiendo al espectador en espía del espía. Aunque adolece de un final a mi parecer simplista, el suspenso que crea Hitchcock para llegar a él es magnífico. Y Grace Kelly es bellísima.

7.- Pacto Siniestro (Strangers on a train). 1951. El título en español es muy correcto... la película más siniestra de Hitchcock (bueno, no... pero sólo está detrás de Vértigo). Dos extraños pactan un doble asesinato... uno matará a la persona que quiere ver muerta el otro. Ya de ahí, es puro Hitchcock

8.- Con M de Muerte (Dial M for Murder). 1954. Sí, es demasiado teatral. Sí, es demasiado poco creíble. Pero tiene un asesinato muy bien montado... y actúa Grace Kelly, lo que me lleva a incluír, por último, a

9.- Para atrapar al ladrón (To catch a thief). 1955.

¿Las de Hitchcock que de plano no me gustan? El tercer tiro (The trouble with Harry). 1955. que es una de las comedias más aburridas que he visto en mi vida... En manos del destino (The man who knew too much). 1956. un flojisisisisisimo remake de la (no tan) superior El hombre que sabía demasiado (The man who knew too much). 1934, también de Hitchcock. Y aún no me decido acerca de Marnie, la ladrona (Marnie). 1964, que alcanza momentos muy intensos pero también momentos que rozan el ridículo. Hasta Hitchcock tuvo sus errores, por supuesto... pero hizo Vértigo, y con eso se le perdona todo.

[REC]



[REC]. Dir. Jaume Balagueró y Paco Plaza, 2007.


Uno lo piensa bien y no hay, en realidad, nada original en [REC]. El recurso de la cámara en mano lo hemos visto ya en muchas partes, entre las más famosas El proyecto de la bruja de Blair (The Blair witch project/Daniel Myrick y Eduardo Sánchez, 1999) y, más recientemente, Cloverfield (Matt Reeves, 2008) y Diary of the dead (George A. Romero, 2008). La historia tampoco es lo más original, aunque sí descabellada: durante la grabación de un programa de televisión ("Mientras usted duerme") la reportera Ángela (Manuela Velasco), siempre acompañada de su camarógrafo, acompaña a los bomberos a una llamada que se les ha hecho: una viejita está gritando muy fuerte en un edificio, quién sabe qué le habrá pasado. Las cosas se complican. El departamento de sanidad clausura el edificio. Al parecer, un extraño virus se encuentra ahí. Nadie puede salir...

Piensen en una mezcla entre Exterminio (28 Days Later.../Danny Boyle, 2008) y la ya mencionada Bruja de Blair y tienen más o menos una idea de lo que es [REC]. Y digo más o menos, porque la película, a pesar de no ser en realidad original, es indescriptible, rara, extraña...

¿Cómo se debe evaluar a una película de terror? La historia de [REC] es totalmente descabellada, los personajes no están para nada desarrollados... y sin embargo es muy efectiva a la hora de crear terror. Cierto es que al principio la película es muy derivativa y tarda en llegar al punto, pero cuando lo hace no brinda descanso. Al princio la cámara en mano marea y después asusta.

Sí, salté de la butaca más de una vez... me estresó, me asustó... hace mucho, muchísimo que no me asustaba en realidad una película. [REC] pudo haber sido una gran película de terror... no lo es, como ya mencioné, al principio no ofrece nada de interés y se tarda algo en llegar a lo bueno... pero cuando lo hace, se convierte en una de las mejores películas de terror (terror, no suspenso)... tanto, que en octubre ya se estrena el remake gringo: Quarantine. Hay que ver [REC] antes, me imagino que la frescura se va a perder... y también muchos de los sustos.

domingo, 31 de agosto de 2008

My life without me



Things to do before I die:

1.- Tell my daughters I love them several times.

2.- Find Don a new wife who the girls like.

3.- Record birthday messages for the girls for every year until they're 18.

4.- Go to Whalebay Beach together and have a big picnic.

5.- Smoke and drink as much as I want.

6.- Say what I'm thinking.

7.- Make love with other men to see what it's like.

8.- Make someone fall in love with me.

9.- Go and see Dad in Jail.

10.- Get false nails. And do something with my hair.

De La vida sin mi (My life without me) de Isabel Coixet. Una gran actuación de Sarah Polley (la mejor actriz de su generación). Una película que daba para un bodrio lacrimógeno y que termina siendo un muy agradable drama sobre aprender a vivir cuando se está a punto de la muerte. Véanla.


*Ah... esto fue más que nada para evitar que sean 13 posts en agosto... y porque vi la película en la tarde ja. Yo y mis manías.

sábado, 30 de agosto de 2008

Munich



Munich. Dir. Steven Spielberg, 2005.

No recuerdo exactamente... creo que fue Gus van Sant quien declaró, hace mucho tiempo para La jornada, que el único director realmente independiente en la industria cinematográfica estadounidense es Steven Spielberg. Vamos... piénsenlo bien. Si Spielberg quiere hacer una película, no va a hacer falta el estudio que entre al quite para financiarla. Y en el raro caso en que eso no llegue a suceder, no creo que a Spielberg le duela mucho desembolsar unos milloncitos para producirla él mismo. Steven Spielberg es el único director realmente independiente y Munich es, quizá, la prueba más contundente de ello.

Munich, Alemania, 1972. Durante las Olimpiadas, un grupo de terroristas palestinos entran a Villa Olímpica para asesinar a 11 atletas israelíes. La primer ministro israelí Golda Meir (Lynn Cohen) pide al agente de la Mossad, Avner (Eric Bana) que, con la ayuda de 4 desconocidos, elimine a los responsables de este atentado.

¿Por qué Munich es la prueba más contundende de que Spielberg puede hacer casi lo que se le de la gana? Porque estamos hablando de la primera película del mainstream hollywoodense (¡y hecha por uno de sus más icónicos representantes!) que se atreve a cuestionar la política estadounidense anti-terrorismo, lo que vino con su buena cantidad de polémica: (casi) nadie quedó satisfecho con lo que hizo Spielberg. La mayoría de los críticos estadounidenses señaló que no era posible que el creador de La lista de Schlinder, y quizá el judío más influyente en la industria, hiciera una película en la que se humaniza a los terroristas (claro, a los terroristas hay que pintarlos como lo que son: animales, bestias, seres despiadados... lo que se les ocurra menos seres humanos). Del lado palestino se le criticó que se centrara en los israelíes y que hiciera la película en forma de thriller (¿pues cómo querían que la hiciera? el cine es personal y, al mismo tiempo, el arte más vulgar (popular, pues)). Me parece increíble que nadie pueda, o quiera, reconocer que Spielberg da en el clavo: sí, la crítica será elemental, el martillo será amplio, pero Spielberg da en el clavo. Spielberg se atreve a señalar que así no se va a llegar a ningún lado, y es una lástima que su crítica vaya a dar a oídos sordos.

Es que además Munich está estupendamente bien hecha, en forma (como es costumbre con Spielberg) y en fondo. En forma, Spielberg muestra los bríos narrativos y técnicos de siempre. En fondo... se siente increíblemente cercana al corazón de Spielberg. La historia de Papa (Michael Lonsdale) y Avner es realmente conmovedora (no tanto la de Avner con su hija recién nacida). El sentimiento de entendimiento-repulsión que tiene Spielberg hacia el pueblo palestino es palpable. Su desapruebo y desesperanza ante el terrorismo son tangibles.

¡Ah! Y se nos presentan muchas caras de Spielberg. Desde uno claramente influenciado por Hitchcock (una niña a punto de contestar cierto teléfono-bomba) hasta el más sutil (Golda Meir ofreciéndole una taza de te a Avner antes de mandarlo a matar palestinos), pasando por el peor Spielberg (Avner haciendo el amor a su esposa mientras se reconstruye el atentado terrorista), el más melancólico (las conversaciones de Avner con Papa) y el mejor (el asesinato de cierta espía-asesina a sueldo). No, no sé si Munich sea la mejor película de Spielberg (al menos para mí lo es) pero sí es la más arriesgada, la más contundente, la más polémica... y esa toma final lo comprueba.

El héroe

Ganó la Palma de Oro en Cannes, y es, para mi, de los mejores minutos de cine mexicano de la historia. Chéquense:

miércoles, 27 de agosto de 2008

Coeurs



Pasiones privadas en lugares públicos (Coeurs). Dir. Alain Resnais, 2006
Algunos apuntes sobre Pasiones privadas en lugares públicos:

1.- Sí, es Alain Resnais. Sí, es uno de los representantes de la Nueva Ola. Pero no, no es Hiroshima, mi amor (Hiroshima mon amour). De hecho, su más reciente película está más cerca de la apreciable Realmente amor (Love, actually/Richard Curtis 2003) que de cualquier cinta que se les ocurra de la Nueva Ola. Lo que, por supuesto, no es necesariamente malo.

2.- Habiendo dicho esto, queda claro que Pasiones privadas... trata de la vida de un puñado de personajes franceses, conectados por caprichos del destino. Lo interesante aquí es que dichos personajes van desde la caricatura más chocante (una cristiana devota que tiende a sacar sus 'instintos salvajes') hasta la humanidad más desgarradora (un ex-militar en busca de rehacer su vida).
3.- Al parecer, las historias de amor se desarrollan mejor con nieve de por medio. Mucha nieve, que Resnais utiliza como recurso estilístico y para unir a las historias. Estamos en un París donde neva eternamente. Donde el carácter de los personajes se encuentra definido por la frialdad de la nieve, y donde el frío blanco de la nieve contrasta con los colores pastel de (la mayoría) de los interiores.

4.- Los cahieristas siempre hallan la manera de meter sus tics formales, aunque estos no vengan mucho al caso. Aquí se suceden varios planos-secuencias vistos desde arriba, que en realidad no aportan nada, pero que es un placer verlos.

5.- Sí, es una obra menor de Resnais. Pero es un gustazo.

lunes, 25 de agosto de 2008

W.



Si Oliver Stone hace algo parecido a lo que hizo con Nixon, puede ser una gran película...


*Por cierto, ya no he subido mucho. Entre la escuela y Oaxtepec... haha. Trataré de ponerme a escribir, aunque sea, los fines de semana.