miércoles, 27 de febrero de 2008

Viene viene...

Sí, me emociono con Indiana Jones, ¿y qué?

lunes, 25 de febrero de 2008

There Will Be Blood



Petróleo sangriento (There will be blood). Dir. Paul Thomas Anderson, 2007.


EU, 1890's.- Daniel Plainview (Oscareado, y con justa razón, Daniel Day-Lewis) lucha excavando por obtener petróleo en tierras áridas y desiertas.


EU, 1900's.- Plainview ya es dueño de un pequeño pozo, y con la ayuda de unos pocos hombres saca una producción decente de petróleo.


EU, 1911.- Paul Sunday (Paul Dano, injustamente ni nominado a nada) llega con el rico magnate petrolero, Daniel Plainview, a decirle que en el rancho de su familia, al parecer, hay petróleo. Plainview va, y conoce a Eli Sunday (Paul Dano) un predicador que lo único que busca es poder tener su 'Iglesia de la Tercera Revelación'. Como el título de la película indica, there will be blood...


Una obra sumamente ambiciosa, filmada en espacios abiertos, con claras referencias a los grandes maestros del cine norteamericano (John Huston, Stanley Kubrick, Orson Welles...) y con claras pretenciones de grandeza (desde su título y la tipografía con la que aparece escrito) de un director que muestra una evidente confianza en sí mismo y en su público.


Confianza en sí mismo porque toma una historia larga y complicada y se va a locaciones reales a filmarla. Confianza en sí mismo porque se atreve a insertar momentos de comedia en una historia bastante densa sin perder, valga la redundancia, la densidad. Confianza en sí mismo porque sabe que puede ir a mil kilómetros por hora sin descarrilarse. Confianza en sí mismo porque inicia intensamente y sabe que puede mantener el ritmo. Confianza en sí mismo porque sabe que tiene una gran historia y sabe que la única manera de contarla es apelando a la grandilocuencia.


Confianza en su público porque estamos en una película en la que el primer diálogo no se pronuncia sino hasta quince minutos de empezada la película. Confianza en su público porque apuesta por una narrativa atípica para contar una historia más bien tradicional. Confianza en su público por el final (que desgraciadamente no puedo decir más). Confianza en su público al poner el título hasta el final de la película (tiene un por qué).


Y claro... confianza en sus actores. Daniel Day-Lewis vuelve a demostrar que es el mejor actor de su generación, y quizá el mejor actor trabajando. Después de una gran actuación (Bill The Butcher Cutting en Gangs of New York/Scorsese) es capaz de superarse. Y Paul Dano puede ponérsele al tú por tú y no perder en el intento. Las dos secuencias climáticas en el enfrentamiento entre Plainview y Sunday son verdaderamente antológicas.


Porque, claro, al final la película es acerca de estos dos hombres. Que al fin y al cabo no son tan diferentes, y a la vez sí. There will be blood puede ser comparada con las grandes obras del cine norteamericano sin salir perdiendo. Una obra que, yo creo, perdurará.

I drink your milkshake!


La reseña, en extenso, en unos días...

sábado, 23 de febrero de 2008

And the Oscar goes to...

Bueno, pues la entrega del premio de la Academia ya es mañana. Aunque los Oscares me parecen un tanto sobrevalorados, qué duda cabe que es la entrega de premios al cine que más impacto social tiene (aunque, a decir verdad, ni tiene tanto). Aquí las nominaciones principales, y lo que se podría esperar de ellas (aunque, aclaro, no he visto todas las películas nominadas).
Mejor Película: No country for Old men; Juno; Michael Clayton; Atonement; There will be blood. Por el momento me reservo. Al rato iré a ver There will be blood. Sería la primera vez que veo las cinco nominadas antes de la premiación. Se dice que el premio irá para No country for old men. A mi parecer, de lo que he visto, definitivamente no es la mejor. Pero bueno...
Mejor Director: Joel y Etan Coen (No country for old men); Tony Gilroy (Michael Clayton); Paul Thomas Anderson (There will be blood); Jason Reitman (Juno); Julian Schnabel (Le scaphandre et le papillon). Se dice también que la estatuilla irá para los Coen. O puede ser que se les meta en el camino Julian Schnabel. Ya ganó en Cannes y en los Globos de Oro. Ah, y me parece muy injusta la omisión de Joe Wright (Atonement) pero ya qué...
Mejor actor: Daniel Day-Lewis (There will be blodd); Johnny Depp (Sweeney Todd...); Tommy Lee-Jones (In the valley of Elah); Viggo Mortensen (Eastern promises); George Clooney (Michael Clayton). Mmm... por los rumores, es casi seguro que el Oscar es de Daniel Day-Lewis. Aunque dicen que, si alguien puede ganarle, es George Clooney. O quizá Viggo Mortensen. A Depp y Lee-Jones casino se les ven posibilidades.
Mejor actriz: Julie Christie (Away from her); Ellen Page (Juno); Cate Blanchett (Elizabeth: The Golden age); Marion Cotillard (La môme); Laura Linney (The Savages). Se dice que está entre Julie Christie y Ellen Page (con posibilidades también para Marion Cotillard). Con todo el respeto que se merece la señorita Page (es excelente en Juno) sería un placer ver subir a la gran Julie Christie a recoger su oscar... ya veremos.

jueves, 21 de febrero de 2008

Across the Universe

A través del universo (Across the universe). Dir. Julie Taymor, 2007.

Primero los antecedentes: Vi esta película hace un tiempo en el cine. No la pude disfrutar porque, para mi desgracia, me tocó estar junto a una beatlemaniaca. Que se la pasó cantando y "bailando" (es un decir, con sus movimientos temía que me fuera a dar un madrazo) durante toda la película, motivo por el cual estuve más al pendiente de que su ancho brazo no se fuera a topar con mi cara que de la película. Por fortuna, a mi hermana le gustó tanto la película que hasta ganas le dieron a su novio de regalársela, (y región 1 y toda la cosa) por lo que tuve la oportunidad de volver a checarla.

La idea principal de la película parece ser, ¿a quién no le gustan Los Beatles? Porque de eso trata a lo largo de sus 130ycacho minutos. Deberían de promocionarla como ¡33 éxitos de los Beatles y una película de regalo!

Y no es que no me gusten los Beatles, ni que no me gusten los musicales. Pero es que aquí se nota que la historia la armaron para que encajara con las canciones, y no al revés. Entonces hay ideas que no terminan de desarrollarse, personajes que entran y salen porque sí (o mal definidos) y situaciones que parecen hechas al vapor. Ahhh claro... trata acerca de Jude, un inglés que viaja a Inglaterra para conocer a su papá pero en lugar de eso conoce a los hermanos Max y Lucy, junto con quienes (además de otros personajes como Prudence, Sadie, Jojo, et al) viajará a Nueva York, todo esto en los años 60's en medio de la guerra de Vietnam y las protestas por ello.

Como verán, desde los nombres las referencias a los Beatles son más o menos obvias. Y, por supuesto, no son las únicas (la chica que entra por la ventana del baño, el viejo que dice 'when I'm 64...') y son toques agradables dentro de la película, que nunca termina de decidirse entre ser un videoclip o un musical en forma.

Los números musicales, por cierto, están bien hechos. Bien montados y las canciones están adaptadas, cuando menos, decentemente. Hay algunos verdaderamente notables (I want you, Happiness is a warm gun, Being for the benefit of Mr. Kite, Strawberry fields...) en los cuales se nota la mano de Julie Taymor como artista plástica. Si la película se hubiera decidido a ser una sucesión de musicales, tengo la impresión de que hubiera sido más satisfactoria.

*Por cierto que hay gente que dice que es una obra maestra, y mi hermana dice que es la obra de una artista plástica dirigida a artistas plásticos. Será el sereno. Otra obra maestra que no comprendí.


martes, 19 de febrero de 2008

Trois Couleurs: Bleu

Tres colores: Azul (Trois Couleurs: Bleu) Dir. Krzysztof Kieslowski, 1993.

Por allá de principios de los 90's, y con motivo del bicentenario de la Revolución Francesa, Kieslowski y su guionista de cabecera, Krzysztof Piesiewicz decidieron hacer una trilogía, en alusión a la bandera francesa y a los ideales de la revolución. Así, Azul trataría sobre la libertad. Blanco sobre la igualdad. Y, evidentemente, Rojo sobre la fraternidad. Toca pues el turno a Azul.

La película inicia con un accidente automovilístico en el cual Julie (Juliette Binoche/La insoportable levedad del ser) pierde a su esposo y a su hija. Lo que sigue son los remordimientos, los silencios, los impulsos reprimidos que ahora poblan la vida de Julie. La libertad, nos dice Kieslowski, no se alcanza sino hasta deshacernos completamente de todo lo que nos ata, nuestro pasado incluído. Kieslowski no habla de una libertad política ni social, sino más bien de un estado mental, algo mucho más abstracto.
Entonces, dado el concepo de libertad absoluta (o diríase ideal) de Kieslowski, la pregunta central del film es, ¿es posible alcanzar la libertad? Por supuesto que el cineasta nos guía pero, como en todo el cine del director polaco, al final depende mucho más del espectador. La narrativa pasa a segundo plano para dar paso a las emociones que poco a poco Julie irá siendo capaz de expresar. No es que en Azul no haya historia, sino que la historia se encuentra adentro.

En palabras de mi ilustre hermana, Kieslowski es un director muy lucidito. Traduzco: su estética es impecable. Y Azul no es la excepción. El azul, evidentemente, está presente en toda la película. Ya sea en el agua, en la luz, en las notas de la sinfonía que, al final, será el vehículo de expiación de Julie. Así como lo es Azul de Kieslowski.

lunes, 18 de febrero de 2008

Juno



Juno. Crecer, correr y tropezar (Juno). Dir. Jason Reitman, 2007.


La sensación indie del año. La nueva Pequeña Miss Sunshine (Dayton/Faris 2006). Juno cuenta la historia de... bueno pues de Juno MacGuff (Ellen Page, notable) , una jovencita de 16 años que, al iniciar el metraje, se da cuenta que está embarazada de su mejor amigo Paulie (Michael Cera, el de Superbad). Juno, por supuesto, es una muchachita demasiado inteligente y sarcástica para sus 16 años de edad (piensen en algo así como Daria) y el suceso es solamente el McGuffin (MacGuff, McGuffin...) para una serie de comentarios sarcásticos (aunque, les adelanto, en los párrafos que vienen corregiré esto) y reflexiones más profundas de lo que parecen.

Segundo largometraje de Jason (hijo de Ivan-Cazafantasmas) Reitman (muy lograda sátira Gracias por fumar/2006), es una comedia/drama sencillita y carismática. No es nada pretenciosa, y ese es uno de sus principales problemas. Tengo la sensación de que Juno daba para más. Los personajes (o al menos el principal) están tan bien definidos que uno se queda con ganas de más. Claro que mucho tiene que ver el hecho de que el inicio es un tanto flojo y la película guarda sus mejores cartuchos para la recta final (lo que, sospecho, se ha reflejado en la cantidad de premios y nominaciones... según yo no es para tanto) cuando la película deja de ser una sátira y se convierte en un valioso testimonio sobre la amistad, el amor, la responsabilidad...

Otro de los problemas de Juno son los diálogos. Que mucha gente los ha glorificado. Y es que me parece que se quieren sarcásticos pero no lo son tanto. O tratan de serlo demasiado, y se nota. Aquí es cuando entra el envidiable talento de Ellen Page. En su boca, todos esos diálogos suenan naturales. Pero ya que uno reflexiona, no. Y subtítulados, menos (digo, que el 'dude' lo traduzcan como 'wey' me irrita bastante).

En fin... una pequeña película, que a pesar de todos sus defectos sale a flote con una notable recta final. Y un magnífico final... (you're a part time lover and a full time friend...)

sábado, 16 de febrero de 2008

Sweeney Todd: The demon barber of Fleet Street



Sweeney Todd. El barbero demoniaco de la calle Fleet (Sweeney Todd, the demon barber of Fleet Street). Dir. Tim Burton, 2007.


Quizá el proyecto más arriesgado de Tim Burton (Edward Scissorhands, Ed Wood), Sweeney Todd... es algo así como una película musical/slasher/comedia/horror acerca de Benjamin Barker (Johnny Depp) un ingenuo barbero londinense a quien un juez (Alan Rickman) quita a su esposa e hija y lo manda al exilio. Tiempo después, regresa ahora bajo el nombre de Sweeney Todd, quien, ayudado por Mrs. Lovett (Helena Bonham Carter) buscará venganza...

A ver, me cito... "...es algo así como una película musical/slasher/comedia/horror...". Y es que Sweeney Todd escapa de toda clasificación genérica, lo que engloba sus mayores virtudes y sus peores defectos.

Es que, ¿a quién va dirigida Sweeney Todd? A los malditos niños emo que se dicen fans de Burton y no han visto ni Ed Wood les va a dar pesadillas (y qué bueno, se lo merecen). Si un fanático de género musical va a verla, se va a encontrar con que la película no es tanto un musical en el sentido clásico del género, sino más bien una opereta a ratos exageradamente teatral. Para aquellos que gusten del cine hollywoodense, Sweeney Todd es la película más oscura y desesperanzadora que se haya permitido Burton hasta el momento. Y a los fanáticos del gore, los va a dejar con ganas de más.

Vaya, ni siquiera eso de "es de Tim Burton" describe a Sweeney Todd. Me explico (SPOILERS: aquellos que no hayan visto la película, favor de saltarse este párrafo entero). A pesar de su fama de ser un cineasta oscuro, las películas de Burton generalmente son cuentos esperanzadores disfrazados de pesadillas. Digo, vean El joven manos de tijera, La leyenda del jinete sin cabeza, Ed Wood, El gran pez... y en todas ellas, a pesar de su estética, a veces más, a veces menos oscura, al final lo que sobrevive es la esperanza. Lo bonito, vaya. Para Sweeney Todd al final no hay redención, no hay libertad, no hay esperanza.

La película es una mezcla no totalmente homogénea de muchas cosas, y aún a pesar de esto, o precisamente por ello, es fascinante. Es de admirarse la habilidad de Burton de combinar teatralidad extrema (The worst pies in London) con cinematografía pura (By the sea), aún cuando la mezcla genérica no le salga del todo bien (la parte del romance juvenil es débil, y la comedia no siempre encaja). Y es de admirarse, por supuesto, el esmeradísimo diseño de producción (que ya es una constante en las películas de Burton). Pero lo más admirable es que Burton se haya animado a hacerla. Si algo demuestra Sweeney Todd, es que Burton puede tomar riesgos, no protegerse, y salir avante.

Párrafo aparte merece Johnny Depp. Comentaba un amigo (Adolfo, para futuras referencias) que su actuación tiene mucho de Jack Sparrow (creo que no necesito decir quién es). Cierto es que Depp viene haciéndose de muchos tics (les pasa a todos: Pacino, Nicholson, Brando...) y también cierto es que, a ratos, pareciera que Jack Sparrow se mudó a Londres. Pero insisto en que entre Sparrow y Todd hay una gran diferencia: la mirada. Y este tipo de sutilezas son las que verdaderamente hacen una actuación. Por lo pronto, creo que a Depp le conviene hacer algo más pequeño, más íntimo... regresar a sus orígenes.

*Por cierto, la reseña no me quedó NADA homogénea. ¿Qué carajos le critico a Burton, entonces?

viernes, 15 de febrero de 2008

No country for old men


Sin lugar para los débiles (No country for old men) Joel y Etan Coen, 2007.




Dejaré que Don Luis (Buñuel) haga el trabajo sucio por mí...



Una noche, el productor de (Josef von) Sternberg me invita a una "sneak
preview" de la película
Dishonored con Marlene Dietrich (película
que en francés se titulaba Agent X-27 y cuenta una historia de
espionaje inspirada libremente en la vida de Mata-Hari). Una "sneak preview" es
un preestreno o proyección sorpresa de una película inédita, para averiguar la
reacción del público. Suele pasarse en unas salas determinadas, para averiguar
la reacción del público. Suele pasarse en unas salas determinadas, una vez
terminado el programa normal.


Regresábamos a casa muy tarde en coche, con el prodyctor. Cuando dejamos a Sternberg, el productor me dijo:


-Bonita película, ¿verdad?


-Muy bonita


-¡Y qué director!


-Sin duda


-¡Qué tema tan original!


A esto yo me permito responder que, en mi opinión, Sternberg no se distingue precisamente por la originalidad de los temas que trata. Suele partir de melodramas baratos, de historias triviales que él transforma con su dirección



Bueno, todo esto viene al caso porque Sin lugar para los débiles no se distingue precisamente por su tema. Vaya, es casi como el Coyote y el Correcaminos. Pero los hermanos Coen saben que una historia que no va muy lejos requiere de una narrativa pulida y, sobre todo, de un trazo impecable. Eso es justamente lo que hacen. Su economía de elementos es admirable (no se dice nada que no se tenga que decir). Si acaso, su error fue haber sido demasiado fiel a la novela de Cormac McCarthy "No es país para viejos". Y que conste, no he leído la novela, pero la película puede llegar a ser, sobretodo rumbo al final, demasiado literaria. Ah, y claro... los Coen, apoyados en una genial actuación de Javier Bardem, han creado a un personaje icónico. Anton Chigurh es el mal. Sin explicaciones. Punto.




jueves, 14 de febrero de 2008

Atonement


Expiación, deseo y pecado (Atonement). Dir. Joe Wright, 2007

Segundo largometraje de Joe Wright (bien-hecha y no mucho más Orgullo y prejuicio/2005) Atonement (traducción literal: Expiación. O sea que lo del deseo y el pecado se lo debemos a nuestras magníficas distribuidoras) es muchas cosas a lo largo de sus 123 minutos de duración. Durante su primera mitad, es un muy bien logrado melodrama costumbrista-inglés de principios de siglo pasado, en el cual se nos narra la historia de Briony Tallis (la nominated Saoirse Ronan) una niña de esas odiosas sábelo todo, quien deja volar demasiado su imaginación al ver a su hermana Cecilia (Keira Knightley, ya alejada de su Elizabeth Swann) con el jardinero-protegido de la familia Robbie (James McAvoy). Después, la película se convierte en un técnicamente espectacular film bélico, para terminar siendo una profunda reflexión pusmodernista de todo lo que acabamos de ver.

Ahora, una advertencia, Expiación... se desenvuelve poco a poco y sin prisas. Es decir, no es una película que desde el principio uno sabe de qué va a tratar, sino que esto va quedando lentamente al descubierto conforme se desarrolla el film. Lo que, durante la ya mencionada primera mitad del relato, le da al director Joe Wright la oportunidad de excederse en lo académico (es decir, todo perfecto a nivel técnico y, sin embargo, nada innovador). Luego viene la parte bélica, que trae consigo un extraordinario (en negritas: extraordinario) plano-secuencia de unos 5 minutos de duración en una playa francesa. Wow. Quizá una de las tomas más difíciles de lograr que haya visto (aunque bueno, Griffith ya las hacía...) que posiblemente no esté del todo justificada, pero cómo quita el aliento, caray.

Y, por último, el final. Que no revelaré. Pero que, además de, como ya dije, ser una magnífica reflexión sobre lo que acabamos de ver, justifica el excesivo formalismo que Wright le imprime a casi todo el metraje. Es decir, Wright encontró una historia que no solamente se adaptara a su estilo (que es académico y formal, vean Orgullo y prejuicio si no!) sino que también lo justificara. Eso es más que meritorio. Quizá la mejor película estrenada en lo que va del 2008... y muy posiblemente estará en mi lista de lo mejor del año, por allá en diciembre...

Empezamos...

A ver qué tal...