sábado, 24 de enero de 2009

2007... con un año de retraso

Pues ahí revisando los "archivos" me encontré con la lista de lo que, según yo, fue lo mejor del 2007 estrenado comercialmente en salas mexicanas. La cosa va así, en estricto orden alfabético:
La fuente de la vida (The Fountain), de Darren Aronofsky.
El Imperio (INLAND EMPIRE) de David Lynch.
Michael Clayton, de Tony Gilroy.
Ratatouille, de Brad Bird.
Valiente (The brave one) de Neil Jordan.
La vida de los otros (Das leben der anderen) de Florian Henckel von Donnersmarck.
El violín, de Francisco Vargas Quevedo.
Zodiaco (Zodiac) de David Fincher.
¿Cómo cambia la lista, a más de un año de distancia? Así sin pensarlo mucho... primero, saco a Michael Clayton y a Valiente (me encanta Jodie Foster pero no es para tanto). Luego agregaría el magnífico debut como director de Ben Affleck, Desapareció una noche (Gone baby gone). Y, por supuesto, me pondría salomónico y partiría la lista en dos. La primera división, en estricto orden de preferencia: Zodiaco, Ratatouille, La vida de los otros y La fuente de la vida. En la segunda división todas las demás. Y ustedes, ¿se acuerdan del 2007?

viernes, 16 de enero de 2009

Rolas/VI

Eddie Vedder - Society



1.- El chiste era poner una rola del soundtrack de Into the Wild. Como yo no soy el más grande fanático de Eddie Vedder le pregunté al que sí lo es y sin dudarlo dijo Society. No le pude refutar (aunque no estaría mal que buscaran más del soundtrack...)
2.- Aquí les va la estrategia publicitaria: que una chavita de quince años pase por aquí (¡ja!) y vea a Kristen Stewart, la de Crepúsculo... y pues se le antoje ver Into the Wild. Aunque sospecho que funcionará mejor con chavitos (funcionaría conmigo)
3.- Vean Into the Wild.

miércoles, 14 de enero de 2009

SHAKESPEARE!!

¿Hamlet? ¿Othello? Naaah que va:
According to James Marsters, his role of Piccolo is a complex, Shakespearean one: "Thousands of years ago he used to be a force of good, but he was imprisoned for 2000 years, making him very angry, and then he finds a way to escape... The cool thing is anybody who's seen Dragon Ball knows that Lord Piccolo transforms into THE Piccolo, and that is a whole other ball of wax; heroic wouldn't be the wrong term, but it's a long journey."
Fuente: IMDb

lunes, 12 de enero de 2009

Muerte de un ciclista

Por alguna razón, la película no está disponible en DVD región 4 y hay que recurrir a Criterion...


Muerte de un ciclista. Dir. Juan Antonio Bardem, 1955

Hace tiempo publiqué, en este mismo blog el llamado que Juan Antonio Bardem hizo al cine español franquista para despertar y dejar de seguir produciendo un cine que el director llamó "políticamente inefectivo, socialmente falso, intelectualmente desechable, estéticamente inexistente e industrialmente paralizado". Pues bien, Muerte de un ciclista es una, y de hecho la más famosa, de las tantas películas que Bardem hizo creyendo en su llamado.

Cuando María José (Lucía Bosé) y su amante, Juan (Alberto Closas) atropellan a un ciclista, en alguna carretera española, deciden dejarlo así, pues de hacer cualquier denuncia el esposo de ella, Miguel (Otello Toso) los descubriría. Esto traerá, en los dos, sentimientos de culpa y remordimiento. Para acabarla, un crítico de arte, Rafael "Rafa" Sandoval (Carlos Casaravilla) los ha descubierto y amenaza a María José con decirle todo a Miguel. ¿Cumplirá su amenaza? Y lo más importante, ¿cómo expiarán María José y Juan sus culpas?

A medio camino entre el neorrealismo italiano y el suspenso al más puro estilo Hitchcock, Bardem cuenta su historia sin olvidarse nunca de la crítica social. Y esto pesa, quizá demasiado. No es que las cosas le salgan mal, sino que a veces no es tan sutil como debería. Me dirán lo que quieran pero no creo que en ninguna reunión, por más elitista que sea, se digan cosas como 'Un collar de perlas por mil obreros hambrientos'. La crítica social, mediante el diálogo, no se le da a Bardem, se siente exagerada, excesivamente planeada.

La crítica social que a Bardem (tío de Javier, por si se estaban preguntando) sí se le da es la visual. Como ya mencioné, el estilo se encuentra a la mitad entre el neorrealismo italiano y el artificio norteamericano (quien diga que Hitchcock no es puro artificio está mal de la cabeza). Entonces, nos encontramos entre intrigas, humo y elegancia cuando de repente nos pega el golpe de realidad. A veces tan fácilmente como pasar de un primer plano a un plano general, y a veces con ayuda de trucos de edición simples pero efectivos. Éste es el punto fuerte de Muerte de un ciclista, elaborar la crítica social mediante técnicas puramente cinematográficas.

Ya rumbo al final, se empiezan a conjugar perfectamente film noir y película social. Con todo y femme fatale incluída. Que el final final sea un poco decepcionante mmm... pues hasta Bardem renegó de él (la censura franquista hizo de las suyas). Muerte de un ciclista es una gran película durante sus últimos 20 minutos. Todo lo demás está muy bien, nada más.

domingo, 4 de enero de 2009

Un mundo maravilloso



Un mundo maravilloso. Dir. Luis Estrada, 2006.


Juan Pérez (Damián Alcázar) es un teporochito cualquiera que un día, por azares del destino, al tratar de escapar del World Financial Center (obvia referencia al WTC) termina siendo un mártir: un periodista inventa que Pérez se intentó suicidar aventándose del WFC para reclamar contra el Secretario de Economía, Pedro Lazcurain (Antonio Serrano) quien justo ese mismo día había declarado que en México 'ya no hay pobres'.

Una película que se quiere una fábula inteligente sobre la situación socio-económica-política actual (actual del 2006... y de ahorita) pero que pocas veces pasa del chiste fácil, evidente. Algo así como pasaba con La ley de Herodes (del mismo Estrada, 1999) con la diferencia de que, mientras La ley de Herodes se aceptaba como un curioso homenaje al cine mexicano de la decadencia de la llamada época de oro, al mismo tiempo que una ligera pero justa crítica al en ese entonces ya rancio PRI, Un mundo maravilloso quiere ser más. La ambientación es bastante más ambiciosa, y hasta eso que está muy bien lograda: una mezcla entre el D.F. de hoy con el de los 50's y por ahí un poco de Estados Unidos durante el McCarthysmo, todo esto mezclado como en un cuento de hadas. El problema entonces es que, justamente con los elementos de cuento de hadas, la crítica pierde fuerza. Y es que dentro de todo esto no hay mucho que reconocer de México más allá de la clase política, por mucho lo mejor de la película... junto con el final.

Un mundo maravilloso es también una película que se quiere de humor negro pero que en realidad no lo es, casi nunca. Al igual que Matando Cabos (Lozano, 2004) el "humor negro" de Un mundo maravilloso es más bien un humor muy efectista y poco, casi nada, cruel. Eso sí, el final de la película es digno del mejor humor negro de todos los tiempos (ese de Viridiana (Buñuel, 1960), o El esqueleto de la señora Morales (González, 1960)) pero no revelaré más.

Al final, una comedia que se cree más de lo que es... con un estupendo final. Lástima que la película no sea digna de esos últimos cinco minutos.