
Cada quien su cine. (Chacun son cinéma). 2007.
Una veintena (más o menos) de cortometrajes, cada uno con una duración como de 5 o 6 minutos, sobre el cine. Una manera de festejar al cine. Por supuesto, es casi imposible que recuerde perfectamente bien a todos... así que, como cada quien su cine, aquí les va una lista de lo más memorable... por bueno o por malo.
At the suicide of the last jew in the world in the last cinema in the world. Dir. David Cronenberg. Cronenberg demuestra que puede hacer lo que quiere. Con muy pocos recursos de producción (el corto está hecho en una sola toma, con cámara fija) nos presenta la que es, quizá, la historia más intrigante de todas. ¿De qué trata? El título lo dice todo. En 5 minutos se presenta una feroz crítica a los medios de comunicación, al cine (o más bien, a la manera de ver el cine) y a todos aquellos que piensan que para crear ciencia ficción se necesitan efectos especiales. Una obra maestra.
I travelled 9'000 km to give it to you. Dir. Wong Kar-Wai. El cine de Wong Kar-Wai es así, siempre... sentimientos que se expresan a través de las imágenes, historias de amores fugaces y encuentros inesperados. El título (tomado de una línea de Alphaville (Jean-Luc Godard, 1965)) es bellísimo, y la película más... insisto: Wong Kar-Wai hace siempre la misma película, y mientras la siga haciendo yo la seguiré viendo.
Anna. Dir. Alejandro González Iñárritu. Cierto es que la idea es robada (directamente de Bailando en la oscuridad (Lars von Trier, 2000)) pero Iñárritu lo compensa con una puesta de imágenes preciosa, en donde la música de Le mépris (Jean-Luc Godard, 1963) toma otro significado... así como también toma otro significado el cine visto como imagen. La idea es robada, pero qué buena idea, y qué bien desarrollada.
47 ans aprés. Dir. Youssef Chahine. ¿Alguien dijo egocentrismo? Por si no le bastó con su participación en 11'09'01 (donde él era el protagonista de su cortometraje), Chahine monta un corto donde la persona importante es él. Su idea del cine es un montón de gente aplaudiéndole. Un desperdicio de tiempo.
Dans l'obscurité. Dirs. Jean-Pierre y Luc Dardenne. Los hermanos Dardenne continúan en su obsesión por retratar personas que son más de lo que la vista alcanza a ver, y en este corto logran conjuntar esa obsesión con su amor por el cine de manera formidable. Esa mujer llorando es una imagen memorable.
ABSURDA. Dir. David Lynch. Pues, básicamente, tomen cualesquiera cinco minutos de INLAND EMPIRE y ya tienen a ABSURDA. Honestamente (al contrario de Wong Kar-Wai) ya me está empezando a cansar la idea que Lynch tiene del cine. Aunque, debo confesarlo... hace mucho tiempo tuve un sueño parecidísimo a este cortometraje. Quizá por eso, en mí, fue muy efectivo.
The electric Princess House. Dir. Hou Hsiao-Hsien. ¿Alguien vio Mouchette (Robert Bresson, 1967)?. Si sí, este corto va a ser conmovedor... si no, lo dudo mucho. No es nada malo, pero sí muy dependiente del conocimiento cinematográfico del espectador. Si lo ven y no les causa mucha emoción, vean Mouchette, vuelvan a ver este corto, y luego hablamos...
The lady bug. Dir. Jane Campion. Me dejó con cara de ¿what?. Cursi, cursi, cursi... y malogrado. La historia de una insecto que vive en un cine pudo haber sido muy efectiva, pero Campion se empeña en darle un aire caricaturesco que no beneficia nada, y que termina siendo demasiado irritante.
Occupations. Dir. Lars von Trier. La idea es muy sencilla: en la premiere de Manderlay, a Lars von Trier lo empieza a molestar un crítico de cine. Es el sueño de todos los que hemos tenido que soportar a gente hablando por celular, haciendo payasadas... o chingando gente, nomás. No es lo mejor que ha hecho Lars von Trier, pero sí lo más relajado y disfrutable.
A 8'944 kms. de Cannes. Dir. Walter Salles. Un cortito bien hecho y simpaticón. No muy elaborado (mejor dicho: nada elaborado) pero se ve con gusto. Ni un dejo de pretenciosidad se encuentra en este cortometraje, que se dedica a hacer lo que todos los cinéfilos hacen: amar al cine.